jueves, 8 de noviembre de 2007

Política Directa, XA?

A extinta relación entre política e territorio que se produce no bierzo demostra o mal funcionamento da admiistración que envuelbe o sistema político berciano. O pouco nivel de desenvolvemento que existe, con numerosos pobos desaparecidos e outros apunto de desaparecer non supón un suficiente estimulo para a clase política berciana que obedece máis a intereses políticos propios e de partido, que aos problemas que nacen das demandas cidadás. A vertebración da rexión é inexistente, a protección dos movementos culturais nin se menciona, e a preocupación polo desenvolvemento de novos sectores non é nin tan sequera unha espectativa de futuro para os nosos políticos. Cando o desenvolvemento proveniente de sectores que actualmente equilibran a balanza socio-economica cesamento, o nivel de desenvolvemento que habra recaido sobre a rexión berciana non supondra o nivel medio de europa e os fondos que noutros tempos servian en teoria para a conxuntura economica das rexións desfavorecidas se habra perdido. O nexo de unión entre sociedade e política non é real, por que non existe a realidade que traballa a clase política, non existe unha política de continuidade historica que se relacione cos dereitos dos cidadáns, non existen posibilidades de vinculos entre os homes e a terra por que no bierzo non se constrúe para unha especifidad: agricola, musical, arquitectonica, medica, etc. Se a solución só pasa pola política, ou cambiamos aos políticos ou votamos algo diferente, este rezonamiento tampouco é posible no bierzo, a liberdade de voto non é unha posibilidade que determine a política que se deba executar no futuro ao carecer de circunscrición electoral propia, co que os votos dos bercianos non examinan o traballo dos políticos senón que forman parte dun ente provincial que aglutina intereses e que decide polos demas.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Economia, Sociedad y Religión

Se doblaba la primera mitad del siglo cuando tienen lugar cambios importantes en el orden económico y político. Europa vive inmersa en un estado de plena pujanza y creación, olvidada ya de la agitación Napoleónica. Increibles descubrimientos científicos y otras tantas innovaciones le acercaban al punto culminante de su poder. En ese tiempo todavía duermen futuros gigantes, Estados Unidos y Rusia, cuando el crecimiento extraordinario de la población europea y el monopolio de las fuerzas producidas por la revolución industrial permiten establecer una verdadera hegemonia de los paises europeos.
Es verdad que esa superioridad la monopolizan unos pocos, Inglaterra, Francia, Alemania..... y que los demas estados europeos apenas se les acercan. Tambien es cierto que en lugares como Irlanda la gente se muere de hambre y que miles de Italianos, griegos, Irlandeses emigran fuera de europa buscando una solución a una situación trágica. Pero en esta europa que desborda habitantes se funden por primera vez la ciencia con el capital y la talento innovador.
Nada representa mejor esta situación que el desarrollo de los medios de transporte. La revolución ferroviaria, la sustitución de los viejos buques de velas y madera y la apertura de innumerables nuevas vias de comunicación no se entiende sin esa intensa evolución de la coordianción europea.
Nace el concepto de mercado mundial, que aunque es un concepto totalmente idealista y que circula sobre todo entre los hombres de negocios empieza a establecerse en el pensamiento humano.
Sin embargo, la presencia española empezo a ser insignificante. El retraso económico se relaciona con un estancamiento polítoco, social y cultural (¿por ello es abundante en españa las tradiciones de origen medieval?).
También españa tuvo su propia revolución ferroviaria hecha con más pena que gloria para la economia nacional. Diseñada desde los tiempos fernandinos, aplazada por las guerras carlistas y entregada a iniciativa extranjera, cuando tiempo despues se intento recuperar el control, en la decada de los setenta, el trazado esencial ya estaba dibujado... y se había perdido la oportunidad de un mayor desarrollo industrial.
En 1834 se creia que si europa caminaba hacia la democratización era gracias a la influencia del pensamiento francés y el poder económico del liberalismo británico.
Cuando españa se libro por unos años de rivalidades de política interior, la burguesia liberal de las principales ciudades españolas, destacando las vascas, comenzo su carrera en pro del desarrollo industrial de su tierra.
En este desarrollo económico tardio de españa, juega un papel relevante la obtención y explotación de recursos naturales, hasta entonces regiones como el Bierzo "ya reconocidas" viven en sistemas subdesarrollados basados en sectores como la agricultura y ganaderia de subsistencia.
Seria despues de la guerra civil cuando se masifica la producción de materias primas en el bierzo y se produce un choque cultural.
La explotación de estos recursos crea el acceso a zonas aisladas de una nueva cultura que choca brutalmente con el modo de vida de las sociedades de estas zonas. Esta invasión crea una notable modernización pero a la vez, crea un ambiente de que la población nativa de estas zonas necesita olvidar su cultura nativa para acoger a un nuevo dios del progreso tecnologico que a de modernizar sus vidas y mejorarlas, esto no sucede ya que la burguesia que controla los medios de producción no pertenece a la sociedad nativa, y solo cuando esta decide retirarse, la incorporación de emprendedores de origen se materializa.
El poder religioso de la región berciana se manifiesta potencialmente fuera, en Astorga capital eclesiastica de la toda la región, durante años se abastece de el gran trabajo que realiza la iglesia berciana valedora de innumerables religiosos de gran nivel que evangelizan tanto fuera de la región como dentro. Este poder establece un nudo tan fuerte que amenudo utiliza sus pulpitos como altavoces de personificación politica.
La jerarquia eclesiastica establece imposiciones tan fuertes que la simple ideologia diferencial es aniquilada por un estatus de poder superior, utilizando la propia iglesia como valores progresistas la negación de la pervivencia histórica de la cultura tradicional berciana.

Serxio G.

jueves, 11 de octubre de 2007

Proposta pra organigrama funcional do PB

Esta proposta basase na capacidade dos concellos (municipios) como reguladores da voluntade colectiva da sociedade berciana.
Estructura:
Nivel dos Concellos.
1.- Asamblea do concello: Todos os miembros da organización do concello conforman a asamblea do concello. E a organización legislativa.
2.-Xuntas do concello: A asamblea do concello elixe a os miembros da xunta do concello, as xuntas dos concellos son os órganos executivos do partido en cada un dos concellos.
3.- Tribunales o xueces dos concellos: Si as organizacions dos concellos conta con mais de 25 afillados, existirá un xuez, e si ten mais de 300, un tribunal(órgano xudicial) elexidos por a asamblea do concello.
Nivel Comarcal.
1.- Asamblea Comarcal: A asamblea comarcal e o órgano máximo da organización comarcal.
As suas funciones son dirixir a política do partido na comarca, aproubar os presopostos, elexir a os suos representantes a os diferentes órganos a nivel comarcal e propoñer a os candidatos a nivel rexional.
2.- Consexos Comarcales: E o órgano executivo da organización comarcal.
Componese de un máximo de 15 miembros e un mínimo de 10, que son elexidos por a asamblea comarcal.
A sua función principal e a de executar os acordos de asamblea comarcale por delegación, osde o consexo rexional.
E o órgano encargado de elevar as propostas a asamblea rexional.
3.-Tribunales comarcales: Atopanse formados por 3 afillados elexidos por a asamblea comarcal correspondiente.
A sua función e a de velar por o correcto funcionamineto do nivel territorial, así como das apelaciones contra resoluciones dictadas por xueces o tribunales dos concellos.
Pra ser membro, un mínimo de 3 anos de afillación.
Nivel Rexional.
1.-Asamblea Rexional: E o órgano máximo da organización rexional, integrada por os representantes das organizaciones rexionales e de fora do territorio.
A sua función e a dirección política e xeral do partido, e elexir a os membros do consexo rexional.
2.-Consexo Rexional: E o órgano executivo rexional no que reside a mais alta autoridade delegada por a asamblea rexional. O consexo rexional integrase por o presidente, os presidentes dos consexos comarcales e 8 afillados de confianza elexidos por a asamblea rexional entre os candidatos propostos por as asambleas comarcales.
A sua función principal e executar os acordos adoptados por a asamblea rexional, así como a dirección das campañas electoraes.
3.-Tribuanal Rexional de Xusticia: Formase por 5 afillados elexidos por a asamblea rexional.
A sua función e velar por o correcto funcionamiento a nivel rexional, así como encargase das apelaciones que se producen nos tribunales comarcales.
4.-Comisión rexional das garantias e control: Integrase por 5 afillados elexidos por a asamblea rexional.
A sua función e velar por a actualización dos distintos estatutos e reglamentos de todos os ámbitos.
Tamén encargase do seguimiento e control dos procesos electorales internos.

Asamblea Xeral.
Integrase por representantes de todas as organizaciones dos concellos mais as de fora do territorio, así como dos outros órganos do partido.
A sua función e realizar balance da actuación do partido cada cuatro anos, reafirmar o reformular o proyecto político do partido, analizar a organización interna do partido e debatir e decidir as propostas das resoluciones presentadas por os diferentes órganos do partido.
A asamblea xeral elixe a o presidente do Consexo Rexional.

Serxio Garcia.

lunes, 8 de octubre de 2007

A perdida do territorio hestorico berciano.

La Característica fundamental entre el territorio histórico berciano y el estado del territorio actual es que este ha sido cercenado hasta el extremo mediante una detallada planificación elaborada por los gobiernos existentes hasta la fecha. La comarcalización esta siendo un proceso de asimilación de las instituciones castellano leonesas por el pueblo berciano, con la ley de la comarca berciana del año 91 se diferencio la región otorgando una clase de fueros del siglo XX y diferenciando al pueblo berciano de cualquier otra cultura castellano leonesa, reconociendo nuestro derecho como sociedad, pero negando cualquier forma de decisión; ya que esta ley establece el consejo comarcal del bierzo como órgano de representación dentro de la comunidad pero limitando sus competencias a ridículas formas de autogobierno en temas menores y sin importancia (turismo, recogida de basuras, etc.)
A la vez se niega la territorialidad y el derecho de los bercianos sometidos por esta ley a acceder a cualquier tipo de gobierno o tan siquiera a poder elegir directamente a sus representantes mediante un voto libre, igual, directo y secreto para el consejo.
Este atentado fue ocultado a la sociedad berciana mediante la negación de su propia existencia como pueblo y unidad política. La inequívoca existencia de un pueblo berciano se niega eliminando el vinculo entre territorio y sociedad que se produce en el bierzo, los bercianos dejan de ser bercianos para convertirse en leoneses perdiendo su cultura para asimilar una nueva impuesta desde las instituciones, arremetiendo desde hace décadas con una brutal campaña de publicidad insistiendo entre una dicotomía entre lo leones y lo berciano con la única meta de la desaparición de nuestra cultura.
Mediante esta política de exterminio la inmensa mayoría del pueblo berciano que se encuentra diseminado por villas, pueblos y aldeas desconoce la propia historia de su pueblo y desprecia su propia cultura pensando que es menor.
La influencia en la historia de personajes bercianos, escritores, historiadores, científicos etc. Dejan de tener importancia o dejan de ser bercianos para ser revisados por historiadores de fuera de la región berciana que asumen a nuestros intelectuales como propios desvinculándolos, quitándole importancia a sus raíces y estableciéndolos como castellanos leoneses.
Esta asimilación de una historia manipulada produce una serie de convicciones extrañas debido a la inexistencia de una sociedad civil fuerte y madura, con lo que comienza un expolio a todos los niveles:
1.- La negación del gobierno regional “Provincia de Villafranca del Bierzo” en el pasado, desconociendo la mayoría de la población su existencia.
2.- La anexión por provincias limítrofes de comarcas bercianas “Laciana y parte de la Cabrera por parte de león y Valdeorras por parte de ourense”.
3.- La asimilación de la cultura berciana en su inmensa mayoría, hermana de la cultura gallega, por las instituciones leonesas como propia con el fin de negar cualquier distinción entre la cultura berciana y la leonesa.
4.- La importancia de la lengua materna (berciano-galego) y los limites que esta ocupa y ocupo en el pasado, a la vez que se desconoce la importancia de los dialectos de las diversas comarcas bercianas (Burón-Fornela, Patsuezu- Laciana, etc)

La reconstrucción regional no debe olvidarse nunca de la incorporación de las comarcas bercianas históricas, ya que este es el único camino para la identidad legal autentica.
El territorio histórico berciano comprende el territorio que se encuentra: "Por el norte comienza la línea divisoria en el santuario de Nª Sra. de Carrasconte, entre las Babias que quedan acogidas a León y Laciana al Bierzo; sigue por entre la Vega de los Viejos y Lumajo hasta la cumbre de este último pueblo, continuando con la raya con Asturias a buscar el puerto de Leitariegos; camina por los de Cerredo y Cienfuegos a buscar el monte del Cuadro. Por el Poniente, a partir del Cuadro sigue por las sierras de Palo, Pozo, Comeal hasta el puerto de Piedrafita desde donde marcha por las sierras del Cebrero y monte del Faro que dividen aguas a los ríos Valcarce y Lor, Bisuña y Quiroga, hasta buscar el nacimiento del río Soldón; marcha por el curso de este río hasta su confluencia con el Sil; sigue por la margen derecha del Sil hasta su unión con el Bibey; continúa subiendo por la margen derecha de este río hasta el pueblo de Baho inclusive. Por el sur, partiendo del estribo de montaña que hay al Mediodía de dicho pueblo y norte de Buján, sigue hasta el monte de S. Bernabé desde el cual corre por las montañas que dividen las aguas de los valles del Bollo y Viana hasta encontrar los altos de Sobre Ramilo; desde este punto marcha por lo más elevado de las sierras de Porto y Calva a Peña Trevinca, continuando desde aquí a las montañas de La Cabrera que forman las grandes vertientes a los ríos Duero y Sil, siguiendo por la sierra del Yugo. Por el oriente, a partir de la sierra del Yugo, va por los montes de la Portilla, el Colinas y pasando por el oeste de Corporales sigue a lo alto del monte Teleno, sierra de Osma, Foncebadón, Fonfría, dirigiéndose al este de Manzanal, marcha por las montañas aguas vertientes al Sil y Orbigo hasta la montaña de Salientes, situada al oriente de dicho pueblo, desde la que pasa a Río Obscuro y Villar Quemado, para morir de nuevo en el santuario de Carrasconte".
División Histórica de 1823.

jueves, 4 de octubre de 2007

Metas pra calquer partido político Berciano

1.- Utilizar o suo apoyo social como instrumento do proyecto rexionalista berciano.
2.- Lograr o máximo desarrollo e progreso, económico, político, cultural e de todo orden dos ciudadans do Bierzo.
3.- Marcar as directrices políticas, orientar, apoyar e controlar a os suos representantes nas intituciones publicas.
4.- Actuar permanentemente na opinión pública, estimular a participación dos ciudadans e dos grupos sociais, respetando o protagonismo da sociedade berciana na construcción do suo futuro.
5.- Servir de cauce de formación e participación política activa dos ciudadans bercianos.
6.- Actuar como baluarte na vanguardia da reflexión e renovación permanente do proyecto político bercianista e da sua estratexia política.
7.- Acceder a o poder político como medio a traves do cal realizar o proyecto político utilizando as intitucions.
Serxio Garcia.